
COMUNICACIÓN TECNOLOGÍAS Y MUCHO MAS
este es un blog donde aprenderemos mas de que es la comunicación las tecnologías y como influyen en nuestra vida diaria
lunes, 15 de mayo de 2017
viernes, 10 de marzo de 2017
LA SOCIEDAD DIGITAL
LA SOCIEDAD DIGITAL
SOCIEDAD DIGITAL

sociedad de la información
es aquella en la cual las tecnologías facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social.
El concepto sociedad de la Información comenzó a utilizarse en Japón durante los años sesenta, considerándose al autor Yoneji Masuda como divulgador del término, a partir de una obra publicada en 1968. Así, será el autor Manuel Castells quien, de un modo más descriptivo que crítico, examine los caracteres del nuevo paradigma para acuñar, no ya la noción de Sociedad de la Información, sino la de era informacional, con Internet como fundamento principal a este nuevo modo de organización social en esferas tan dispares como las relaciones interpersonales, las formas laborales o los modos de construir la identidad propia. Asimismo, la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito la bandera libertadora de una sociedad más igualitaria y más justa.[cita requerida]
La sociedad de la información es vista como la sucesora de lasociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell),posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros. Este último concepto parecería estar emergiendo en detrimento de la sociedad de la información.
Definición
Otros autores definen sociedad de la información como un organismo desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera", incluso, hay otra definición que hace referencia a que "Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida".
En otro caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.
La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los blogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.
El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.
De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevado a cabo enGinebra (Suiza) en 2003, la sociedad de la información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
si quieres saber mas ve este vídeo de la sociedad de la información :
Autopista de la información
Autopista de la información

Origen
Para la época de la asunción de la administración Clinton, la infraestructura de comunicaciones alcanzaba una madurez que la habilitaba para su utilización masiva. La iniciativa de su administración popularizó su alcance y facilitó los recursos necesarios. Durante su primer año en el cargo como Vicepresidente, Gore anunció una iniciativa que despertó la imaginación de todo el país. Esta fue la Infraestructura Nacional de Información (NII en sus iniciales en inglés), o como lo llamara por la Administración Clinton, la "supercarretera de la información". Esta metáfora con una carretera era inmediatamente accesible a la mayoría de la gente. "Supercarretera" connotaba gran capacidad, rápido movimiento, y el progreso de la comunidad.[Ver Jeffery Kahn, de Berkeley Lab, 1993 ] En palabras de William Clinton, "En la nueva economía, infraestructura significa información tanto como transporte. Más de la mitad de la fuerza laboral de EE.UU. se emplea en industrias que hacen uso intensivo de la información, pero no tenemos una estrategia nacional para crear una red nacional de información. Al igual que el sistema de autopistas interestatales en la década de 1950 impulsó dos décadas de crecimiento económico, necesitamos un puerta a puerta de fibra óptica del sistema para el año 2015 para vincular cada hogar, cada laboratorio, aula, todos, y todos los negocios en Estados Unidos".
Decía la administración Clinton: "Todos los estadounidenses tienen una participación en la construcción de una infraestructura de información avanzados Nacional (NII), una red uniforme de las redes de comunicaciones, computadoras, bases de datos y electrónica de consumo que pondrán a gran cantidad de información al alcance de los usuarios. El desarrollo de la NII puede ayudar a desencadenar una revolución de la información que cambiará para siempre la manera de vivir, trabajar e interactuar entre sí". El conjunto de medidas anunciadas en 1993 promovía el desenvolvimiento, promoción y estímulo de múltiples iniciativas ya existentes en el campo de la tecnología, las comunicaciones, y los recursos de información, tratando de evitar las actividades monopólicas que pudieran restringir la liberación de estas fuerzas. Tanto en las propuestas de la administración Clinton, como en el espítiru de las dirigencias empresarias que las apoyaron, estaba claro que la autopista era vista como una gran oportunidad de negocios. Tanto la apertura de la construcción de la red como la facilitación de medidas que abrieran la competencia se movían en ese sentido.
Antecedentes
El antecedente más directo, sobre el que se trabajó para su mejora y extensión en el desarrollo de esta iniciativa, fueNSFNET, sucesor de ARPANET, y sus antecesores DARPA y ARPA. De alguna forma, sea a través de la continuidad de sus decisiones o de la participación de sus actores, el conjunto de propuestas y planes de la "supercarretera", estuvieron basadas en estas instituciones previas, y sus investigaciones. Este crecimiento de las posibilidades de la unión de telecomunicaciones y ordenadores fue percibida tempranamente. En una fecha tan remota como agosto de 1962, J. C. R. Licklider, poco después directivo de ARPA, formuló las primeras ideas de una red informática mundial en una serie de notas para BBN que discuten el concepto de una "Red Intergaláctica de ordenadores" (Intergalactic Computer Network). Andrew Targowski,
científico polaco, luego radicado como refugiado en Estados Unidos, desarrolló en su país el prototipo de un sistema semejante denominado INFOSTRADA, entre los años 1971 y 1974, que no sobrevivió debido a la censura predominante en su época. También para la misma época, un artista, Nam June Paik, utilizó el término "supercarretera" (Electronic Super Highway) aplicado a las telecomunicaciones, en un papel preparado para la Fundación Rockefeller. De hecho, el entonces senador Al Gore comenzó a elaborar el High Performance Computing and Communictions Act de 1991 (comúnmente conocido como "The Gore Bill -la ley Gore") después de escuchar el informe de 1988 a la Red Nacional de Investigación presentado al Congreso por un grupo presidido por Leonard Kleinrock, profesor de ciencias informáticas en la Universidad de California. La ley fue aprobada el 9 de diciembre de 1991, preparando el terreno a la Infraestructura Nacional de Información (NII).
Evolución
Coincidiendo con la iniciativa de la administración Clinton, los años inmediatos posteriores vieron el despliegue de múltiples cambios técnicos y de estándares, especialmente la world wide web y la extensión de medios de comunicación de alta velocidad, que han llevado a una identificación de facto de la autopista con Internet. Simultáneamente, al uso de la autopista en los negocios. Poco después de la puesta en marcha de la iniciativa, en enero de 1994, Richard Frank de la Academia de Televisión de Artes y Ciencias y Jeffrey Cole y Geoffrey Cowan, de la UCLA, organizaron una reunión de técnicos, miembros de gobierno y líderes de negocios, fundamentalmente de medios de comunicación y espectáculo, que evaluaron y discutieron el futuro de la Autopista. La Conferencia reunió a más de 350 miembros de los medios de comunicación y empresas de entretenimiento (entre ellos Rupert Murdoch, de NewsCorp, Michael Eisner, de Disney, Robert Iger, de ABC Televisión, y Raymond W. Smith, de Bell Atlantic, junto a Al Gore ). La reunión mostró el gran interés del negocio de espectáculo y las noticias por el futuro de la red.
En julio de 1994 en Nápoles el G7 recomendó la organización de una cumbre "para dar a los ministros la oportunidad de discutir los medios para "estimular y fomentar la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías, incluyendo, en particular, la aplicación de infraestructuras de información abiertas, competitivas y globales". Ésta se realizó en febrero de 1995 en Bruselas, estructurando once áreas de desarrollo de actividades de estímulo y promoción en áreas tales como el comercio, la cultura, la educación, el medio ambiente, la salud y la administración pública. Participaron también de esta cumbre Al Gore, y Robert E. Allen de AT&T, junto a autoridades y hombres de negocios de Europa y Japón.
Algo más adelante, en noviembre de 1995, Bill Gates publicó un libro, (The Road Ahead, Vicking, Camino al Futuro en su edición en castellano ) que recibió mucha atención en su momento, proyectando su visión de negocios acerca de la autopista. A pesar de predecir una explosión del uso de ordenadores y comunicaciones, sus referencias explícitas a la superautopista ocupan poco espacio en el conjunto de su libro. Gates ve Internet como un comienzo de la supercarretera, pero todavía prematuro.
Algunos intelectuales han criticado la evolución del concepto, o éste en sí mismo, apuntando que la autopista de la información y el conocimiento se fue reduciendo a un motor de negocios: "Hace cinco años existía un tremendo entusiasmo por la emergente World Wide Web. El comentario general sobre la "autopista de la información" evocaba imágenes de infinita exploración, libre y espontánea. El término sugería que la Red era principalmente una fuente de educación y comunicación. Hoy, de acuerdo con la actitud vigente, la Red se entiende más bien como un instrumento para hacer dinero y para gastarlo" (Norman Solomon, de ZCom, febrero de 2000, traducido por Eneko Sanz). Solomon estimaba entonces que el concepto se fue degradando durante la década de los 90, pasando de medio de conocimiento y democratización, a generador de negocios en manos de grandes corporaciones.
EXTRANET
CONCEPTO
Una extranet es una red de ordenadores interconectada que utiliza los estándares de Internet. El acceso a esa red está restringido a un determinado grupo de empresas y organizaciones independientes que necesitan trabajar de manera coordinada para ahorrar tiempo y dinero en sus relaciones de negocio.
Una extranet es adecuada para aquellas empresas cuyas cadenas de valor (value chain) son interdependientes, tienen necesidad de comunicarse datos confidenciales entre ellas y el utilizar la tecnología de Internet supone un importante ahorro de tiempo y dinero.
CARACTERÍSTICAS
1.- Procesos y flujos de trabajos más ágiles: Intercambiar grandes volúmenes de datos, utilizados.
2.- Proyectos y Aprendizajes en colaboración: Colaborar con otras compañías en esfuerzos conjuntos, para desarrollar y utilizar junto programas de capacitación.
3.- Archivos y Documentos compartidos: Compartir catálogos de productos con mayoristas, distribuidores, o empresas miembros de sus canales de comercialización.
4.- Red de Computadoras: Proveer y acceder a servicios provistos por una compañía o a un grupo de compañías – clientes, compartiendo noticias y novedades asociadas.
APLICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
La extranet permite que personas ajenas a la empresa, como clientes o proveedores puedan acceder a parte de la Intranet de la organización. Es decir, técnicamente se trata de que el cortafuegos permita también el acceso a usuarios externos, lo que complica los aspectos relativos a la seguridad. Naturalmente, no tienen acceso a todos los directorios sino sólo a partes concretas, por ejemplo, se les puede permitir acceso a información sobre los productos y precios. Pensemos que no siempre interesa que todo el mundo disponga de los precios de los productos.
Desde el punto de vista de clientes y proveedores una extranet puede permitir a un proveedor consultar las existencias en stock de su producto accediendo al sistema de información.
Una extranet funciona como Internet, es decir, ambas utilizan los mismos estándares tecnológicos. La seguridad en el diseño de la extranet es fundamental para asegurar:
1.- Que los datos confidenciales sigan siendo confidenciales pese a viajar por la red.
2. -Que sólo las personas autorizadas tengan acceso a la información que se comunican las distintas empresas participantes en la extranet.
VENTAJAS Y BENEFICIOS
Una empresa podrá ir abriendo sus archivos de información a sus proveedores y clientes, con el ahorro que esto supone: Consultas on-line de pedidos, de niveles de stock, de productos, de condiciones de compra/venta, introducción de incidencias, comunicaciones, formación on-line, etc. Es fundamental señalar que una extranet al igual que el resto de las aplicaciones relacionadas con Internet se puede implantar de
manera modular; se puede y debe organizar información en módulos e ir colocando esos módulos en la extranet en función de los intereses de la empresa.
COMPARACIÓN ENTRE INTERNET, INTRANET Y EXTRANET
Internet
|
Intranet
|
Extranet
| |
Acceso
|
Público
|
Privado
|
Semi-público
|
Usuarios
|
Cualquiera
|
Miembros de una compañía
|
Grupo de empresas estrechamente relacionadas
|
Información
|
Fragmentada
|
Propietaria
|
Compartida dentro de un círculo de empresas
|
Intranet
Intranet
CONCEPTO
La Intranet es la implantación o integración en una red local o corporativa de tecnologías avanzadas de publicación electrónica basadas en WEB en combinación con servicios de mensajería, con partición de recursos, acceso remoto y toda una serie de facilidades cliente / servidor proporcionadas por la pila de protocolos TCP/IP, diseñado inicialmente para la red global Internet. Su propósito fundamental es optimizar el flujo de información con el objeto de lograr una importante reducción de costes en el manejo de documentos y comunicación interna.
Es una herramienta de gestión que permite una potente difusión de información y mecanismos de colaboración entre el personal.
CARACTERÍSTICAS
Uno de los aspectos mas importantes entre sus características a la hora de establecer una Intranet es el de laseguridad. Para que los miembros de una organización, y solo ellos, puedan acceder a la información. Aparte tenemos:
1.- Confidencialidad: Garantizar que los datos no sean comunicados incorrectamente.
2.- Integridad: proteger los datos para evitar cambios no autorizados.
3.- Autentificación: Tener confianza en la identidad de usuarios.
4.- Verificación: Comprobar que los mecanismos de seguridad están correctamente implementados.
5.- Disponibilidad: Garantizar que los recursos estén disponibles cuando se necesiten.
APLICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
En la Intranet se utiliza correo electrónico aunque éste es interno, es decir, sin necesidad de tener acceso a Internet. Se utilizan todas la demás herramientas de Internet: listas de distribución, boletines de noticias, transferencia de ficheros, acceso remoto, charlas interactivas, videoconferencias, etc. La información puede hacerse llegar al usuario de diferentes formas. Se habla de tecnologías Push y Pull. Con el correo electrónico, la información se “empuja” (Push)al destinatario que es pasivo. En el navegador o en los boletines de anuncios, los interesados succionan (Pull) la información del sistema, el usuario es activo.
El cortafuegos o firewall, es una herramienta que permite controlar el acceso de usuarios a ciertas zonas de una red. Generalmente los cortafuegos se interponen entre el servidor de WWW (que es público y, por tanto, no esta protegido) y la red interna, que debe ser confidencial. Estos cortafuegos actúan como una pared de seguridad de la Intranet y puede hacerse de diversa maneras.
VENTAJAS
Los factores que influyen poderosamente en el establecimiento de una Intranet pueden resumirse como sigue:
1.-Costes asequible, tanto de su puesta en marcha como de uso. Es una forma muy eficiente y económica de distribuir la información interna, sustituyendo los medios clásicos.
2.- Fácil adaptación y configuración a la infraestructura tecnológica de la organización, así como gestión y manipulación. Disponible en todas las plataformas informáticas.
3.- Adaptación a las necesidades de diferentes niveles: empresa, departamento, área de negocio, etc. Centraliza el acceso a la información actualizada de la organización, al mismo tiempo que puede servir para organizar y acceder a la información de la competencia dispuesta en Internet.
4.- Sencilla integración de multimedia.
5.- Posibilidad de integración con las bases de datos internas de la organización.
6.- Rápida formación del personal.
7.- Acceso a la Internet, tanto al exterior, como al interior, por parte de usuarios registrados con control de acceso.
8.- Utilización de estándares públicos y abiertos, independientes de empresas externas, como pueda ser TCP/IP o HTML.
DESVENTAJAS
1.- No se puede decir: “vamos a ponerla en marcha, y ya se le sacará partido”. Muchas Intranet bien construidas tecnológicamente resultan un fracaso. Con frecuencia vemos información desactualizada, mal gestionada por que no se ha elegido el vehículo apropiado o porque los boletines están inactivos.
2.- Los aspectos de seguridad son muy importantes. Las intranets son redes expuestas a notables riesgos de seguridad
USUARIO Y FORMACIÓN
Hay que tener en cuenta que existen varios niveles dentro de una Intranet, los cuales corresponden al perfil de usuario:
1.- Gestor de sistemas informativos. Se encargaría de diseñar la estructura informática de la organización, planificar y realizar instalaciones de sistemas operativos y aplicaciones muy específicas, programar aplicaciones, etc.
2.- Gestor de información. Sus funciones serían la de crear el sistema de información, diseñar y mantener estructuras de bases de datos y servidores de información, diseñar aplicaciones para la gestión de información, etc.
3.- Usuarios Final. Utiliza los recursos informáticos e informativos para el desarrollo de su trabajo, en conjunto con el resto de los miembros de la organización. Para el proyecto de la biblioteca 2000, existen (a grandes rasgos) dos tipos de usuarios finales.
4.- Por un lado están las empresas, las cuales tendrían una cuenta en el servidor donde se conecten normalmente y allí podrían guardar la información que les interese.
5.- Por otro, los usuarios normales, que bien podrían ser estudiantes situados físicamente en la facultad o simplemente desde su casa por medio de una línea telefónica y una conexión SLIP.
|
Internet
El nombre Internet procede de las palabras en inglés Interconnected Networks, que significa “redes interconectadas”. Internet es la unión de todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que se podría definir como una red global en la que se conjuntan todas las redes que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre sí.
En esta “red de redes” como también es conocida, participan computadores de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales. En la red se dan citas instituciones oficiales, gubernamentales, educativas, científicas y empresariales que ponen a disposición de millones de personas su información.

Otros servicios que se prestan son intercambiar o transferir archivos (FTP), acceso remoto a otras computadoras (Telnet), leer e interpretar archivos de computadoras de otro lugar (Gopher), intercambiar mensajes de correo electrónico (e-mail), grupos de discusión, conversaciones en línea (IRC o chat), acceder a foros de debate y grupos de noticias (news), entre otros.
Actualmente se utiliza más que los demás es el http, que permite gestionar contenidos de carácter multimedia, su traducción es protocolo de transferencia por medio de hipertexto que forma la base de la colección de información distribuida por la World Wide Web.
El Internet se ha convertido en una herramienta importante en nuestra sociedad debido a que nos permite la comunicación, la búsqueda y la transferencia de información eliminando las barreras del tiempo y el espacio, y sin requerimientos tecnológicos, ni económicos relativos. Hoy en día, existen más de miles de millones de computadoras conectadas a esta red y esa cifra seguirá en aumento.
- CARACTERÍSTICAS DEL INTERNET.
- 1.- funcionalidad: puedes presentar tráficos atractivos que integran el audio, video animación y espacios virtuales 2.-flujos: tiene que ver con el volumen del grafico de acuerdo a la interactividad y creatividad 3.-fidelización: por la creación de comunidades virtuales se alcanza un dialogo personalizado con el cliente lo que genera lealtad 4.- feedback: permite el conocimiento integrado de los receptores de una publicidad lo que da lugar a la segmentación del publico.
- 1. COMO FUNCIONA EL INTERNET: Al conectarte en el internet puedes encontrar lo que quieres y varias cosas ala vez . Si se logra que dos computadoras se conecten a la vez se crea una red (net Word) así consecutivamente y si se conectan varias redes se crea una red compuesta de redes (internet) Las reglas del juego cibernético se llaman protocolo de internet (ip) se puede seguir conectando o añadiendo dispositivos y redes hasta poder hacer que todo el mundo esté conectado, a esto le llamamos internet (una red de redes compartiendo entre sí) Cada dispositivo conectado a internet tiene su propia dirección .
- 2. PORQUE PUBLICITAR EN ESTE MEDIO. Por su universalidad, bajos costos flexibilidad y la conexión directa que permite con sus usuarios, internet se ha convertido en una herramienta altamente eficaz para publicitar
- 3. DESVENTAJAS Fácil rastreo de los movimientos por parte de la competencia Usuario saturado de información e ignora las publicidades con la que se topa El target de la publicidad está restringida a usuarios de la red
- 4. LA WEB 2 . O La web es un medio que esta en constante evolución, que es dinámica, participativa y colaborativa donde los usuarios se convierten en protagonistas activos, compartiendo contenidos, relacionándose. Ofrece grandes oportunidades en el ámbito educativo, los usuarios de internet son los participativos en el cambio. Las nuevas herramientas proporcionan servicios a los usuarios y esos servicios generan contenido.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)